top of page
Foto del escritorPablo Fisch

Competencia ejecutiva caliente #La toma de decisiones 2 de 3.

Actualizado: 14 jul 2023


Capitulo 1


Como decidimos es un tema que tiene mucho desarrollo y aún parece que hay bastante por investigar. Quizás entre la economía cognitiva y la neurociencia entre otras disciplinas podemos encontrar tierra fértil para encontrar nuevas respuestas.

En su tema Decisiones de Rubén Blades, pareciera que al final del camino se resume en que alguien gana, otro pierde y hay un factor de suerte, sin embargo, profundicemos un poco más (1).



Entre las investigaciones del Instituto Max Planck con el afamado libro “Decisiones instintivas” de Gerd Gigerenzer, editorial Ariel y “Pensar rápido, pensar despacio” del premio nobel de economía Daniel Kahneman, editorial Debate; se nos abre un universo amplio, vasto y complejo.

Que nos da pie para introducir a esta temática lo hallazgo de la ciencia de complejidad.

Cuando algo es complejo aplicamos el método de desarmar en pequeñas partes que nos sean abordables para después poder rearmar el rompecabezas e ir iluminando las partes que eran desconocidas.

El cerebro es un solo, sin embargo se han encontrado neuronas en varias partes del cuerpo, en el cerebro propiamente, en el sistema digestivo (2) y en el corazón (3). El primer órgano que se crea en un embrión humano es el corazón (4) y abre un infinitas preguntas y posibilidades.

Se sabe que la “microbiota” (5) puede influenciar o disparar estados de ánimos, de acuerdo a los alimentos que ingerimos y a nuestro estado de salud general. Además de ello también se conoce que el cerebro tiende a economizar energía y resuelve de la manera más económica (en términos de de energía), por lo general utiliza la comparación igualdad y diferencia, así también la observación de continuidad o cambio del patrón actual. Resumiendo, tomamos decisiones influenciados por nuestra experiencias personales, leídas o aprendidas de otros, las emociones y nuestras motivaciones. También lo hacemos en escenarios de incertidumbre, sin tiempo y sin lugar o espacio a reflexión, ni análisis racional de potenciales y riesgos.

Para Gerd Gigerenzer, psicólogo del Max Planck Institute y autor del libro "Decisiones Instintivas", están los conceptos claves:


  • Regla de la satisfacción: Nuestro cerebro busca soluciones satisfactorias en lugar de las óptimas. En lugar de buscar la mejor opción, nos conformamos con una que sea lo suficientemente buena.

  • Heurísticas: Son atajos mentales o reglas prácticas que utilizamos para tomar decisiones rápidas y eficientes. Nos permiten simplificar la información y reducir la carga cognitiva.

  • Pensamiento intuitivo: Nuestra intuición es una herramienta poderosa para la toma de decisiones. Se basa en la experiencia previa y nos permite tomar decisiones rápidas y automáticas sin un análisis exhaustivo.

  • Sesgos cognitivos: Los sesgos cognitivos son patrones sistemáticos de desviación en nuestro pensamiento. Pueden influir en nuestras decisiones de forma inconsciente, distorsionando la forma en que interpretamos la información y evaluamos las opciones.

  • El Marco: La forma en que se presenta una información puede influir en nuestras decisiones. En el contexto o el marco de referencia afecta nuestra percepción y elección.

  • Diseño de decisiones: Las decisiones pueden ser influenciadas por la forma en que se presenta la información. Pequeños cambios en la forma en que se presenta una opción pueden tener un gran impacto en nuestras elecciones.

  • Riesgo e incertidumbre: Nuestras decisiones a menudo implican riesgos y enfrentan incertidumbre. La forma en que evaluamos y manejamos el riesgo y la incertidumbre afecta nuestras decisiones.

  • Elección adaptativa: Nuestras decisiones están influenciadas por nuestra capacidad de adaptarnos al entorno y aprender de la experiencia. A medida que enfrentamos diferentes situaciones, ajustamos nuestras decisiones y estrategias para maximizar nuestros resultados.

  • Confiar en los instintos: Nuestros instintos y emociones pueden proporcionar información valiosa para la toma de decisiones. Aprender a confiar en nuestros sentimientos intuitivos puede ser beneficioso en muchas situaciones.

  • Diversidad de decisiones: No existe una única forma correcta de toma


r decisiones. Las personas difieren en sus preferencias y enfoques. Reconocer y respetar la diversidad de decisiones nos ayuda a comprender mejor cómo tomamos elecciones individuales y colectivas.

Estos conceptos fundamentales nos ofrecen una perspectiva más clara sobre cómo tomamos decisiones y cómo podemos mejorar nuestro proceso de toma de decisiones en diferentes contextos de la vida. El autor ha llegado a varias conclusiones importantes en su investigación sobre la toma de decisiones.


Aquí se presentan algunas de las conclusiones destacadas:

  • La heurística de reconocimiento rápido: nos propone que nuestro cerebro utiliza una estrategia de "reconocimiento rápido" para tomar decisiones eficientes y rápidas. En lugar de realizar cálculos complejos, confiamos en señales clave o patrones reconocibles para tomar decisiones.

  • La importancia de la intuición: él enfatiza el papel de la intuición en la toma de decisiones. Argumenta que nuestra intuición es el resultado de una experiencia acumulada y puede ser una herramienta poderosa para tomar decisiones correctas en situaciones complejas.

  • Los sesgos cognitivos como atajos adaptativos: nos sugiere que los sesgos cognitivos, en lugar de ser errores sistemáticos, son atajos adaptativos que nos ayudan a tomar decisiones eficientes en entornos complejos. Estos sesgos pueden ser útiles en la mayoría de las situaciones, pero también pueden llevar a errores en ciertos contextos.

  • La satisfacción frente a la optimización: nos argumenta que, en muchas situaciones, buscar la opción óptima es innecesario y poco práctico. En su lugar, nos conformamos con una opción satisfactoria que cumple con nuestros requisitos básicos. Esto nos permite tomar decisiones más rápidas y eficientes.

  • El papel del contexto y el marco: Gigerenzer resalta la importancia del contexto en nuestras decisiones. El marco, es decir, cómo se presenta la información, puede influir en nuestras elecciones y cómo evaluamos los riesgos y beneficios asociados con una opción.

  • La importancia de la educación en la toma de decisiones: Gigerenzer aboga por una educación que fomente una comprensión básica de las estadísticas y probabilidades, así como de los sesgos cognitivos. Argumenta que mejorar nuestra alfabetización en la toma de decisiones puede ayudarnos a tomar elecciones más informadas y evitar errores comunes.

Estas conclusiones destacan la importancia de la intuición, los atajos cognitivos adaptativos y la consideración del contexto en nuestra toma de decisiones. Además, resaltan la necesidad de una educación que nos ayude a comprender mejor los procesos de toma de decisiones para mejorar nuestra toma de decisiones individuales y colectivas.

El autor enfatiza la importancia de la experiencia acumulada y la intuición en la toma de decisiones. A medida que enfrentamos diferentes situaciones y tomamos decisiones, aprendemos de los resultados y ajustamos nuestros enfoques en futuras decisiones. Este proceso de aprendizaje continuo se asemeja a la iteración, ya que implica repetir y mejorar el proceso de toma de decisiones a lo largo del tiempo. Al iterar, podemos desarrollar una mejor comprensión de cómo tomar decisiones eficientes y adaptativas.


Tienes permiso para iterar y hacerlo N veces, incluso breves períodos de tiempo, así ir evolucionando el tipo, el modo en que tomamos decisiones y los resultados que vamos alcanzando.


En Impulsando entrenamos las Power Skills® necesarias para que una organización aproveche mejor el talento humano y que den lo mejor de sí en modo individual y grupal.

En Impulsando venimos trabajando desde hace años con nuestros clientes, entrenando al talento humano en estas habilidades para que se convirtieran en oportunidades en negocios.

Permití que tu empresa sea la próxima.

Continúa en capitulo 2…

(1) Decisiones, Rubén Blades https://www.youtube.com/watch?v=GyhwmZAQB-Y

(2) Furness, J. B. (2012). The enteric nervous system and neurogastroenterology. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 9(5), 286-294. Gershon, M. D. (1999). The enteric nervous system: a second brain. Hospital Practice, 34(7), 31-44. Boesmans, W., Lasrado, R., Vanden Berghe, P., & Pachnis, V. (2015). Heterogeneity and phenotypic plasticity of glial cells in the mammalian enteric nervous system. Glia, 63(2), 229-241.

(3) Investigaciones más recientes han sugerido la presencia de células similares a las neuronas, llamadas neuronas intracardiacas, en el corazón humano. Sin embargo, la existencia y función precisa de estas células aún se debaten y se requiere más investigación. Pauza, D. H., Skripka, V., Pauziene, N. & Stropus, R. (2002). Morphology, distribution, and variability of the epi cardiac neural ganglionated sub plexuses in the human heart. The Anatomical Record, 266(2), 97-111.

(4) En este estudio, se examina el patrón de desarrollo del miocardio (músculo cardíaco) en embriones humanos. Se muestra que el corazón se forma tempranamente en el desarrollo embrionario, antes de otros órganos importantes como el cerebro, los pulmones o los riñones. Sedmera, D., Pexieder, T., Vuillemin, M., Thompson, R. P., Anderson, R. H.,& Patel, H. N. (2000). Developmental patterning of the myocardium. Anatomy and Embryology, 202(5), 443-455.

(5) Microbiota es se define como "la comunidad de microorganismos, incluyendo bacterias, arqueas, hongos, virus y otros microorganismos, que residen en un ecosistema particular" (Huttenhower et al., 2013). "The Human Microbiome: An Overview" publicado en la revista de revisión Annual Review of Microbiology en 2013 por Huttenhower et al.


47 visualizaciones0 comentarios

Kommentare


bottom of page